sábado, 21 de enero de 2017

Exposicion 2
















Ultima clase

En esta clase miramos breve un repaso se lo que habíamos visto la clase pasada nomas recordamos los nombres de los temas que era y después miramos unos ejemplos de método de intervalo y de interpolación.también vimos  2 exposiciones lo cual explicaré en seguida. hay perdonan la calidad de las fotos. 







 Diferenciación e integración Numérica​


En esta primera exposición miramos los siguientes temas lo cual serán explicados brevemente.

  • Integración Numérica
  • Método del trapecio​
  • Método Simpson
  • Integración múltiple
  • Aplicaciones ​
Integración Numérica

Los métodos de integración numérica se usan cuando ƒ(x) es difícil o imposible de integrar analíticamente, o cuando ƒ(x) está dada como un conjunto de valores tabulados.​
La estrategia acostumbrada para desarrollar fórmulas para la integración numérica consiste en hacer pasar un polinomio por puntos definidos de la función y luego integrar la aproximación polinomial de la función

Método del trapecio​

La regla del trapecio o regla trapezoidal es la primera de las fórmulas cerradas de Newton-Cotes.​Corresponde al caso en donde el polinomio de aproximación   es de primer orden.​
Regla del Trapecio. Este nombre se debe a la interpretación geométrica que le podemos dar a la fórmula. El polinomio de interpolación para una tabla que contiene dos datos, es una línea recta. La integral, corresponde al área bajo la línea recta en el intervalo [a,b]  , que es precisamente el área del trapecio que se forma.

Método Simpson

El Método de Simpson es un método de Newton-Cotes de segundo orden, es decir basado en integrar un polinomio de interpolación de segundo grado, de la forma siguiente: Dada la función f(x) en [a, b], tomaremos como tercer punto para la interpolación el punto medio de dicho intervalo, es decir: xm = a+b/2 , y denominaremos h = b−a/2 a la semianchura del intervalo. 

Integración múltiple

Aplicaciones ​


Se terminada después por cuestión de tiempo¡¡¡¡¡¡
  

Segunda clase

En la segunda clase vimos un repaso de la clase anterior en el cual vimos brevemente lo que habíamos mirado en la sesión pasada en la cual repasamos los ejercicios del método de newton raph también exactitud precisión en que se aplica los métodos numéricos la variable independiente los parámetros la variable dependiente la función de fuerza la cifra significativa el sesgo los tipos de errores las fuentes de error sus clasificaciones. Después de esto nos aplico un breve examen de la sección anterior lo cual duro mas de lo pensado y después vimos unas exposiciones de mi compañera itzell y yo pedro en las exposiciones vimos los siguientes temas.


Métodos de solución de ecuaciones

En en tema vimos los siguientes subtemas que son los siguientes:

  • Métodos de intervalos 
  • Método de bisección 
  • Método de aproximación sucesiva
  • Método de interpolación 
  • Aplicaciones 

Lo cual voy a explicar en seguida


Métodos de intervalos 

En este método se explico lo siguiente:
Requieren que las funciones sean diferenciales, y por lo tanto continuas, en un intervalo donde se apliquen aquéllas. También se puede intentar utilizarlos para funciones no diferenciales o discontinuas en algunos puntos.

Método de bisección 

El método de bisección tiene como base el teorema de Valor Intermedio, el cual a la letra dice:

Teorema de Valor Intermedio


Sea f(x) una función continua en [a,b] y sea p un valor entre (f(a), f(b)), entonces existe un valor x entre (a,b) tal que f( x)=p

Corolario


Sea f(x) una función continua en [a,b] y sea f(a) y f(b) de signos contrarios, entonces existe un valor x entre (a,b) tal que f( x)=0
El método de bisección consiste en:
Sea f(x) una función continua y a, b dados tales que f(a) f(b) ≤ 0, se define c=(a+b)/2 si f(c)=0 entonces el algoritmo termina.

Método de aproximación sucesiva

El método de aproximaciones sucesivas consiste en generar funciones convergentes bajo un esquema iterativo partiendo de la función original, lo cual se soporta con el siguiente teorema:

Teorema de convergencia

La raíz de cualquier sub función extraída de una función f(x) obtenida por una iteración convergente, es también una raíz de f(x).

Método de interpolación
La interpolación consiste en hallar un dato dentro de un intervalo en el que conocemos los valores en los extremos.

Interpolación lineal

La interpolación lineal es un procedimiento muy utilizado para estimar los valores que toma una función en un intervalo del cual conocemos sus valores en los extremos (x1, f(x1)) y (x2,f(x2)). Para estimar este valor utilizamos la aproximación a la función f(x) por medio de una recta r(x) (de ahí el nombre de interpolación lineal, ya que también existe la interpolación cuadrática).

Aplicaciones


Encontramos así aplicaciones de los métodos numéricos en los ámbitos más diversos desde sectores tecnológicos tan clásicos como la ingeniería estructural, o la aerodinámica de aviones, hasta aplicaciones más sofisticadas como la ingeniería de alimentos, ingeniería médica, ingeniería mecánica, diseño de fármacos, biología, etc.


Tambien miramos algo breve de que es geogebra

¿ Que es geogebra?

Es un Programa Dinámico para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas para educación en todos sus niveles. Combina dinámicamente, geometría, álgebra, análisis y estadística en un único conjunto tan sencillo a nivel operativo como potente.


miércoles, 18 de enero de 2017

Exposición n°1









MatLab

Matlab


¿Qué es matlab?


Matlab es una herramienta informática que surgió para realizar cálculos matemáticos, especialmente operaciones con matrices. Ademas de realizar cálculos, esta herramienta permite crear graficos de muchos tipos y presenta grandes ventajas a la hora de trabajar con numeros complejos,con matrices ,con polinomios, con funciones trigonométricas, logaritmos, etc.



Interfaz:





¿Es el único software de su tipo?


Aqui algunos ejemplos de programas similares a matlab.




Diferentes versiones para sistemas operativos




Los requisitos del sistema para la versión R2016b son los siguientes:
Sistema operativo:
  1. Windows: Windows 7 SP1 en adelante, Windows Server 2008 SP2 en adelante.
  2. Mac: macOS 10.10 - 10.11
  3. Linux: kernel 2.6 o superior, glibc 2.11 o superior.
  4. Procesador: intel o AMD x86-64 con soporte de instrucciones AVX2.
  5. Disco: 2 GB solo para MATLAB, 4-6 GB para una instalación típica.
  6. RAM: 2 GB mínimo, 4 GB recomendado.
  7. Tarjeta gráfica: Soporte para OpenGL 3.3 recomendado con 1 GB en GPU.
  8. Lenguaje matlab


Matlab incorpora una característica muy importante: la capacidad de programar. Es posible crear archivos que contengan las operaciones que se desean realizar. Ademas es posible incorporar nuevas funciones de MATLAB realizadas por el propio usuario.
La programación se lleva acabo mediante un lenguaje que es parecido a lenguajes de alto nivel como BASIC o C. Esto permite que el usuario pueda agrupar sentencias que utiliza frecuentemente dentro de un programa que puede ser invocado posteriormente, de este modo se ahorra tiempo y esfuerzo y en sucesivas sesiones no es necesario escribir todas las sentencias de nuevo.
El programa matlab se maneja escribiendo sentencias dentro de una ventana llamada "ordenes". Las ordenes se escriben una a una pulsando la tecla de retorno al final.
Existen algunas características que hacen que matlab desperdicie memoria con respecto a otros aunque tiene la costumbre de indicar en los diagramas de flujo y los comentarios todo tipo de variables, de este modo se facilita la detección de errores.

http://www.esi2.us.es/~jaar/Datos/FIA/T9.pdf

viernes, 13 de enero de 2017

Propagación del error

Propagación de errores

Conjunto de reglas que permiten asignar un error a z, conocidas las incertidumbres de x e y.
  1.  Permiten asignar un error al resultado final.
  2.  Indica la importancia relativa de las diferentes medidas directas.
  3.  Planificación del experimento.


Propagación de errores en sumas y diferencias

Datos iniciales: x ± 8x y ± 8y
Sea su suma q x = + y y su diferencia qxy

¿Cuál es la incertidumbre, 8q?

El error absoluto de la suma y de la diferencia de dos o más magnitudes es la suma de los errores absolutos de dichas magnitudes: 





Propagación de errores en resta

Su fórmula es:



Propagación de errores en la multiplicación

Su fórmula para esto.





Propagación de errores en la división



Fórmula para obtener el valor es:


Incertidumbre (raíz cuadrada):


Este es el proceso para obtener la raíz cuadrada de las mediciones.

Aquí están algunas formas algebraicas para ello.

jueves, 12 de enero de 2017

Primera Clase



Este blog está dedicado a la materia de Métodos Numéricos de la Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad ICEP en Colima, Col.

En esta clase vimos la importancia de los métodos numéricos. Los métodos numéricos  son técnicas mediante las cuales es posible formular problemas matemáticos de tal forma que puedan resolverse usando operaciones aritméticas, Un  objetivo del análisis numérico es encontrar soluciones “aproximadas” A problemas complejos utilizando sólo las operaciones más comunes como “la  suma, la resta, la división y la multiplicación”.

 Aplicaciones de los métodos:
  1. Cálculo de derivadas
  2. Integrales
  3. Ecuaciones diferenciales
  4. Operaciones con matrices
  5. Interpolaciones
  6. Ajuste de curvas
  7. Polinomios





Vimos los pasos de solución de problemas por medio de una  computadora:

  1. Especificación del problema.
  2. Análisis.
  3. Programación.
  4. Verificación.
  5. Documentación.
  6. Producción.
 Conceptos básicos 
Cifra significativa, Precisión, Exactitud, Incertidumbre y Sesgo



Cifra significativa: Lo podemos definir como aquella que aporta información no ambigua ni superflua acerca de una determinada medida experimental.


Precisión: Se refiere a la Dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.


Exactitud: La aproximación de un número o de una medida al valor verdadero que se supone representa.


Incertidumbre: se le conoce como la imprecisión, se refiere a que tan alejados están entre sí del valor verdadero.


Sesgo: un alejamiento sistemático del valor verdadero a calcular.



Tipos de errores 
  1. a priori " antes de "
  2. a posteriori "después de"

Fuentes de errores 
  1. Inherentes
  2. Truncamiento
  3. Redondeo


Clasificación de errores

  1. Errores inherentes "errores cometidos por las personas al tomar mal los valors"
  2. Errores por redondeo "son aquellos errores donde tienes varios decimales y nomas tomas unos cuantos de ellos "
  3. Errores por truncamiento "cuando un resultado te da una serie de números  infinito tienes que truncar ducha serie"

 Métodos iterativos 

Un método iterativo  es un método que progresivamente va calculando aproximaciones a la solución de un problema. En un método iterativo se repite un mismo proceso de mejora sobre una solución aproximada: se espera que lo obtenido sea una solución más aproximada que la inicial
Un método iterativo es el de Newton Raphson que consiste en usar esta fórmula 






Saludos ¡¡
Gracias por su tiempo ¡¡¡